Nuevos referentes: Antiprincesas


[vc_row][vc_column][vc_column_text dp_text_size=»size-4″]

«No se cambia el mundo con un libro, pero se aporta un granito de arena»

Entrevista a Nadia Fink, autora de Antiprincesas

Y llegó el príncipe azul, la besó y vivieron felices para siempre… Así terminan casi  todos los cuentos que les contaban a las nenas, relatos que hablan de mujeres a la espera de aquel hombre que las va a complementar, que va a solucionar sus problemas, que las va a amar, cuidar, respetar, darles hijos, casa, comida, un perro – y con todo esto, claro está – felicidad y un sentido a sus vidas.

Nadia Fink, autora argentina de la editorial Chirimbote, nos propone una opción distinta, con nuevas referentes: Antiprincesas, una zaga que lejos de contar historias donde la felicidad se encuentra en el amor y la vida de sus protagonistas gira en torno a la espera de un príncipe azul,  presenta a mujeres reales que no esperaron a nadie y dedicaron sus vidas a hacer lo que querían y cómo querían.

Desde La Observatoria entrevistamos a Nadia, para que nos cuente acerca de la colección y su visión de la literatura infantil actual.

Escucha a Nadia Fink

¿Cómo presentarías Antiprincesas a una persona que no conoce los libros?

Antiprincesas es una colección que en España se denomina Otras Princesas, en la que trabajamos con el concepto de oponerlas a las del los cuentos tradicionales, a esos que tienen que ver con estar a la espera de un príncipe que te cambie la vida, con el desarrollo de la belleza externa como único objetivo, de andar con esos vestidos y esas coronas imponentes.

Y por otro lado, también un poco contra la realeza, no solo en el sentido de lo que significa una monarquía, sino también la herencia por sangre, donde no hay méritos para adquirir una condición o desarrollarse en la vida. Esas son nuestras antiprincesas y es el concepto que más nos gusta.

¿De dónde surge la idea de crear la colección y cómo eligen a sus antiprincesas?

Las Antiprincesas nacieron con la idea de oponerse un poco a todo lo que veíamos en los cuentos tradicionales; y elegimos como primera a Frida Kahlo, a Violeta Parra después, Juana Azurduy, y muy prontito Clarice Lispector se está sumando a la zaga.

Cuando las pensamos, creo que lo que las atraviesa a todas son las características que nombramos antes. Pero también que son mujeres que trascendieron a su época, que son mujeres que no se conformaron con lo que se les imponía y que se desarrollaron en diferentes disciplinas. Fueron a trascender, fueron a buscar lo que querían, siempre se esforzaron por ser felices y construyeron con muchos y muchas más.

Ellas son las Antiprincesas

¿Cuál crees que es el aporte de una colección que presenta nuevos modelos de referentes para niñxs?

Nuestro aporte intenta pensar la niñez como un lugar donde hay infinitas posibilidades, desde la imaginación, hasta la apertura de creencias, conocimientos y pensamientos; esa diversidad es lo que tratamos de fomentar, ese me parece que puede ser el mayor aporte.

«A cada quien, lo que más le guste» es uno de nuestros lemas  y tiene que ver con que, si permitimos que ingresen otras lecturas y otros juguetes en la infancia, podremos tener adulteces menos estereotipadas y más abiertas a lo que socialmente se cree como aceptado, y generar que en cuestión de géneros y gustos haya una apertura mayor.

Lo otro que tenemos en cuenta, es el tema de la imagen, que siempre quedó en manos de las grandes industrias y que tal vez desde el periodismo y desde las editoriales alternativas nos debíamos una discusión con los niños y las niñas sobre cómo llegar, también, a través de la imagen.

En ese sentido el trabajo de Pitu Saá, el ilustrador, es muy importante porque le da una sensibilidad y una importancia a la imagen y los colores, que no evocan lo tradicional en el estereotipo de la mujer. También Martin Azcurra, con su diseño, genera nuevas lecturas, nuevas posibilidades, con hipervínculos, que permiten un acercamiento con distintas posibilidades para los niños y niñas a través de las nuevas tecnologías.

Otras voces nos explican la importancia de referentes diversos en la niñez

¿Qué opinas del contexto cultural en el que surge Antiprincesas? ¿Sentís que el panorama de la literatura infantil está cambiando?

Cuando hoy miramos que está pasando con la gran industria del cine infantil, vemos que se está aggiornando (actualizando) de alguna manera y que hay princesas que son más valientes, que son más de imponerse, y que hay algunas que no están esperando que las salven. Pero sí creemos que se repite el estereotipo en cuanto al molde de mujer, que siempre son 90-60-90 , perfectas y con unos pelos sin frizz (como decimos nosotras acá),eso por un lado; y por el otro que tienen que cumplir el destino de realeza, que hace que su propio deseo siempre quede al margen.

En el sentido de aggiornamiento, hay un panorama que intenta cambiar. Hay muchas opciones por afuera del mercado que tratan de plantear a la mujer desde otros lugares y revisar las cuestiones de género que se vienen dando en la literatura infantil y en general. Si lo traspasamos al periodismo, todavía vemos que el lenguaje inclusivo está muy lejos de discutirse, entonces hay muchos intentos por que esto se modifique.

En este panorama, creemos que llegamos a intervenir, a sumarnos a las discusiones y ser un disparador para que los temas se empiecen a hablar. No se cambia el mundo con  un libro, pero si se aporta un granito de arena para que ciertas discusiones empiecen a darse más abiertamente.

¿Qué recibimiento tuvo la colección?

No pensamos en la idea original, que tuvieran tanta repercusión, ni que llegara a tantos lados, sí creíamos que era un aporte contar historias de mujeres reales para romper un poco con estos conceptos tan estereotipados de algunos cuentos y películas tradicionales.

El recibimiento que tuvimos en comercios y ventas fue increíble, crecimos muchísimo. Hacemos todo de manera autogestionada y colectiva, relacionándonos con otras y otros que tengan ideas similares a las nuestras, entonces fue una sorpresa poder estar en lugares muy visibles trabajando de esta manera.

Recibimos algunas críticas, pero desde lugares muy conservadores. Por ejemplo, salimos en grandes diarios de Argentina – grandes por lo hegemónico, no por la grandeza de su escritura- y desde allí nos han criticado mucho: «¿Por qué se meten con las princesas?, ¿qué tiene de malo la fantasía en las niñas?». No vamos en contra de la fantasía ni en contra de las princesas, simplemente queremos hacer un nuevo aporte donde la fantasía también tenga que ver con la felicidad cotidiana y no el felices para siempre.[/vc_column_text][vc_zigzag css=».vc_custom_1524305801454{margin-top: 30px !important;margin-bottom: 30px !important;}»][vc_column_text dp_text_size=»size-4″]Las Antiprincesas, son una opción para alejar a las nenas de ideales de castillos en tierras extrañas, con muros enormes, donde las princesas se dedican a esperar un hombre que las haga felices; e invitarlas a conocer países no tan lejanos, donde mujeres como ellas fueron capaces de cambiar sus realidades sin encerrarse dentro de ningún muro, ni esperar a nadie. Actualmente la colección ya cuenta con 7 antiprincesas y recientemente también sacaron la versión de Antihéroes con Eduardo Galeano, Julio Cortázar y el Ché Guevara.

¿Dónde podemos conseguir las Antiprincesas?

En España se pueden conseguir a través de la Editorial Maime, la colección se llama Otras Princesas.

«Fomentamos también, la no apropiación de ciertos conceptos, que creemos que son de la humanidad», agrega Nadia, que nos explica que debieron cambiar el nombre en España, porque había sido registrado para uso exclusivo de una empresa.

¿Qué más podemos hacer?

Las Antiprincesas sugieren una lectura interactiva, que puede acompañarse con canciones y actividades propuestas en cada una de las historias.

La autora explica: «creo que somos un disparador. Las múltiples acciones que pueden realizarse, dependen de quien lo está recibiendo y quien lo está fomentando.

De lo que sabemos, se están haciendo talleres de desprincesamiento en Chile, que es un aporte muy grande; también hay talleres de lecturas, que se están trabajando en jardines de infantes y en hospitales, en estos últimos, sobre todo Frida, por su cuerpo quieto, que vive a través del arte y que puede transformar esos momentos de quietud con una herramienta.

Creemos que las posibilidades a partir de ahora son infinitas, como son infinitas las creaciones de cada persona, que utiliza esto como un recurso para fomentar pensamientos alejados de los estereotipos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]