La seguridad de viajar solas


TripWoman es una aplicación que nace con el objetivo de crear una red internacional de sororidad y protección para las mujeres que deciden viajar solas

Crear una barrera de protección femenina global para tratar de minimizar al máximo los riesgos que una mujer puede tener a viajar sola. Es uno de los objetivos que, en palabras de su fundadora Tania Picado, tiene TripWoman. Una aplicación móvil que surgió de la propia experiencia de Picado al viajar sola: “puedo decir que he vivido experiencias maravillosas en su mayoría, pero también que he pasado momentos muy agobiantes e incluso aterradores”.

A partir de ahí, pensó que seguramente otras mujeres también habían pasado por esta situación o que les habría gustado encontrar apoyo en las ciudades que visitaban. Y nació TripWoman, una red que en pocos meses ha crecido mucho y ha conectado a mujeres de casi todo el mundo. El concepto de sororidad traspasa así ya no solo las fronteras físicas sino las virtuales. TripWoman no es sólo una aplicación donde las mujeres pueden buscar alojamiento, transporte y consejos de manera segura sino un grupo de Facebook donde se comparten experiencias, miedos y alegrías.

Como señala Picado, “no es un misterio para nadie que las mujeres somos más vulnerables a la hora de decidir pasear libremente por el mundo”. No hace falta rebuscar mucho en la hemeroteca para encontrar casos de mujeres desaparecidas o asesinadas viajando solas, pero también acompañadas. Tampoco es novedad que los medios responsabilizan a estas mujeres, ya sea porque viajan por ellas mismas o acompañadas de otras mujeres, o “solas”, según esos mismos medios, que piensan que viajar sin compañía masculina equivale a hacerlo sola.

La construcción de este relato ha llevado a que las mujeres tengamos miedo ya no solo de volver a casa solas, sino de emprender un viaje sin compañía. Tania Picado reflexiona sobre ello y apunta: “¿a cuántas mujeres han matado en tu país este año sin viajar a ningún lado?”. Cree que los asesinatos de mujeres que estaban de viaje tienen más repercusión porque “los medios frivolizan con ello al considerarlo morboso, pero en realidad es el pan nuestro de cada día”. “El miedo es la herramienta de poder más fuerte conocida”, añade.

Contra el miedo, sororidad

A Tania la idea se le ocurrió, en parte, porque tenía ganas de visitar México, Egipto o Colombia pero “no se atrevía a hacerlo sola”. Con TripWoman, dice, eso está cambiando al conocer chicas de todas partes del mundo. De hecho, en octubre viajará finalmente a México, ya que entabló amistad con una chica mexicana que se alojó en su casa.

El objetivo es que estas situaciones no sean simples anécdotas sino cada vez más comunes dentro de la red segura de TripWoman. Para poder formar parte de ella, hay que descargarse la aplicación, donde verifican la identidad para poder mantener esta red segura. Igual en el grupo de Facebook. A partir de ahí, surge el resto. Al ir tejiendo esta red no sólo de experiencias sino de alojamientos y transporte seguro alrededor del mundo, las mujeres se empoderan. Es por eso que en TripWoman no hablan de viajar sola sino de viajar ‘sola’.

“Viajar sola es tomar una decisión y llevarla a cabo,la vida es demasiado corta y el mundo demasiado lindo para mirar siempre a a través de la misma ventana”, asegura Picado. La fundadora de TripWoman tiene claro que para viajar sola no hay edad y que lo que te permite es tomar las riendas de tu vida a pesar de los miedos impuestos socialmente. “Es autonomía, no sabes de todo lo que eres capaz como persona hasta que te lanzas al vació y aprendes a resolverlo todo con ayuda del mundo y tu intuición”, explica.

Viajar, como todo lo que se lleva a cabo en el ámbito público, se ha considerado históricamente como algo masculino. En palabras de Picado “todo lo que refleja libertad siempre se ha identificado con lo masculino” y apunta que “aun hay mucho trabajo por hacer para desaprender”.

Deconstruir la manera de viajar para deconstruir el modelo turístico hegemónico

Crear comunidad a la hora de viajar no sólo proporciona seguridad a la hora de emprender un viaje, sino que ayuda a desarrollar un turismo más responsable, ya que se comparte parte del viaje con gente local y se intenta huir de las visitas rápidas o de los puntos más turísticos del lugar. Según Picado, “no hay nada mejor que contactar con alguien que viva allí y nos enseñe lo mejor de cada ciudad, su cultura”.

Viajar solas es otra manera de ocupar y reivindicar espacios que históricamente nos han sido negados a través del miedo. También es una manera de demostrar que para viajar también es necesaria la perspectiva de género que no se aplique de manera individual sino colectiva, repensando qué visitamos y cómo la hacemos. Pero sobre todo es la manera que tenemos para decir que somos muchas, que no estamos solas y que nos vamos a quitar el miedo que llevamos desde siempre en el cuerpo. Como explica Tania Picado, viajando sola “empieza una nueva visión del mundo y la evolución personal más importante». Será sin duda la mejor experiencia.

,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.