¿Qué porcentaje de artistas en su colección son mujeres? ¿Cuántas mujeres han tenido una exposición propia en su institución en los últimos 5 años? Las Guerrilla Girls disparan. En su punto de mira están casi 400 museos europeos. El objetivo es indagar en la diversidad (si la hay) dentro de estas instituciones, tal y como han hecho en anteriores ocasiones en Estados Unidos. Is it even worst in Europe? (¿Es incluso peor en Europa?), se preguntan.
Aunque tan solo recibieron el feedback de una cuarta parte de los encuestados, las respuestas conocidas hasta el momento revelan que el arte no se escapa de la discriminación. Según publica Artsy, el resultado de la investigación dictamina que, de 100 museos, únicamente dos cuentan con más de un 40% de mujeres artistas. El sondeo, que se expone desde el 1 de octubre en la Galería Whitechapel de Londres, deja a los centros de arte polacos en el mejor lugar, al ser los que tienen una mayor representación de mujeres artistas en sus colecciones.

Pero no es la primera vez que este colectivo neoyorkino de activistas y artistas feministas lanza la cuestión sobre la hegemonía blanca y masculina en el arte y sus instituciones. De hecho, lo lleva haciendo desde 1985 y su trabajo de gráfica y cartelería ha viajado por el mundo denunciando el sexismo, el machismo, el racismo y el clasismo de los museos con humor e ironía. Uno de sus flyers más famosos formula la pregunta: ¿Tienen que desnudarse las mujeres para entrar a los museos? En él advierten de que menos del 3% de los artistas expuestos en las secciones de arte moderno son mujeres, pero estas aparecen en el 83% de los desnudos.

¿Y en España?
La situación es peor que en otros países de Europa. Según el estudio de las Guerrilla Girls, nuestro país es especialmente pobre en cuanto a apoyo y visibilidad de las mujeres artistas. Siete instituciones españolas (de 21) cuentan con menos de un 20% de mujeres en sus colecciones.

El MNAC, el Museu Nacional d’Art de Catalunya, inauguró el pasado 23 de septiembre la primera retrospectiva dedicada a una mujer que acoge el centro. Se trata de la pintora, dibujante e ilustradora modernista Lluïsa Vidal. Todo un hecho inédito al que ha decidido sumarse el Museo del Prado de Madrid antes de cumplir 200 años. El próximo día 25 de octubre abrirá al público la exposición de las obras de Clara Peeters, pintora flamenca y pionera en el género del bodegón.
¿Por qué no ha habido grandes mujeres artistas?
Es lo que se preguntaba Linda Nochlin en 1971, momento en el que empieza a considerarse una perspectiva feminista en la historia del arte y se cuestiona el paradigma hegemónico.
Según el texto de Nochlin, han sido factores sociales e institucionales (ya sean las academias de arte o los sistemas de mecenazgo) los que han impedido una mayor producción y visibilidad de obras realizadas por mujeres. “Como todos sabemos, las cosas, ahora y siempre, han sido en el arte y en muchas áreas, embrutecedoras, opresivas y desalentadoras para todos aquellos, como las mujeres, que no han tenido la buena suerte de nacer blancos, preferentemente de clase media y, sobre todo, hombres”, escribió.
Si ponemos en práctica una de las cosas que propone el vídeo #Cuidadosoyfeminista: enumerar algunos nombres de mujeres artistas, descubriremos, probablemente, que son más los artistas (hombres) que conocemos. Y que todos ellos son blancos, de paso.
Las Guerrilla Girls han venido a decirnos que no dejemos pasar otros 200 años.