Contra las violencias machistas, paro nacional

Nosotras paramos, Argentina

«Si mi vida no importa, produzcan sin mí». Bajo este lema las mujeres argentinas cesaron sus actividades durante una hora para salir a la calle en una marcha multitudinaria el pasado 19 de octubre.

La convocatoria era parte del llamado «miércoles negro», una iniciativa convocada por el colectivo #NiUnaMenos. El objetivo: vestir de luto y lucha las calles de varias ciudades de Argentina.

"Ni una menos" Argentina
Foto de Magali Dorado

Días antes, Lucía Pérez era violada y asesinada. Su feminicidio encendió la mecha de la protesta contra la violencia hacia las mujeres en un país en el que una mujer es asesinada cada 21 horas por violencia machista.

Desde las asociaciones organizativas destacan el hecho de sumar un paro a la movilización, con el fin de mostrar la importancia de las mujeres dentro del sistema productivo y dar visibilidad a todas las tareas de cuidado que realizan de forma no remunerada. «La idea de incorporar medidas como un paro de mujeres genera mayor visibilidad de cara a la sociedad. La idea es expresar lo que vivimos día a día las mujeres que somos víctimas de violencia machista en todos los ámbitos», señala Ianara, una estudiante y empleada del Concejo Municipal de Rosario.

Al igual que Ianara, María, una cuidadora de niños y niñas, indica que «el hecho de parar nuestras actividades marcó la diferencia». «Todavía se escuchan comentarios del paro y hay hombres que te preguntan que qué opinas. Instaló el tema en la cotidianidad de todos. El hecho de parar implicó que ya no se pueda ignorar«, añade.

"Ni una menos" Argentina
Foto de Magali Dorado

La protesta se replicó con manifestaciones en otros países de América Latina como México, Ecuador o Perú. La reivindicación era clara: acabar con todo tipo de violencias machistas. María, una profesora que decidió dejar su puesto de trabajo en una escuela para asistir a la marcha, explica que decidió sumarse «porque es una causa que nos atraviesa como sociedad. Deseo con todo mi ser que podamos caminar, viajar, vivir sin miedo«.

A pesar de la importante repercusión y la adhesión masiva, todavía queda trabajo por hacer. «Creo que el paro sirve para concienciar, pero la diferencia se marca día a día, educando en todos los ámbitos y con el trabajo social del Estado. Debe haber un cambio estructural en la sociedad», opina Florencia. Para Analía, «es necesario un paro de jornada completa, que visibilice más la medida de fuerza tomada y tenga más repercusiones en los lugares de trabajo».

"Ni una menos" Argentina
Foto de Magali Dorado

 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.